Los errores más comunes del ‘runner’ principiantes

Son muchos los que deciden empezar a correr con un entusiasmo mayor que su preparación física para un deporte de impacto y exigente. El resultado habitual son las lesiones, molestias físicas de todo tipo, frustración o la sensación de fracaso. En muchos de estos casos, el corredor deja de serlo en un plazo corto de tiempo y acaba abandonando lo que inició con muchas ganas. En otros, las lesiones reiteradas interrumpen el entrenamiento.

De aspirar a todo, de querer correr un maratón o un medio maratón en medio año de entrenamiento se pasa a nada, a no tener ganas de correr un solo kilómetro más, producto del hartazgo.Para evitarlo, para que el intento de convertirse en runner no acabe en fracaso, conviene conocer los errores más comunes y los consejos prácticos que dan los especialistas para conducir al éxito a un corredor, en especial al novato.

Se trata, sobre todo, de aplicar sentido común, y de recomendaciones como no lanzarte directamente a la carrera y empezar con el CA–CO (caminar–correr) si eres un principiante y antes no hacías regularmente ejercicio físico.

Lanzarse a correr sin valorar su estado físico

En esas circunstancias, otro consejo básico es realizarse un examen médico para tener una valoración de nuestro estado físico antes de empezar. La prueba de esfuerzo, un examen médico muy completo orientado a la práctica deportiva, ayuda a detectar posibles patologías cardíacas y otras anomalías que pueden desaconsejar un ejercicio físico intenso como es correr o que obliguen a tomar ciertas precauciones.

Se trata de una prueba que tiene un coste económico, porque no está cubierta por la sanidad pública y muchas de las mutuas sanitarias privadas tampoco la incluyen en sus coberturas. El precio –incluidas las pruebas de esfuerzo y el posterior informe médico–, oscila entre los 120 y los los 150 euros. “Somos capaces de gastarnos 150 euros en unas zapatillas pero no queremos gastar nada en una prueba que es salud; siempre se lo digo a mis corredores”, enfatiza Jèssica Bonet, corredora y entrenadora personal de Run4You.

Se recomienda, como mínimo, una analítica completa y pasar un examen médico básico que incluya un electrocardiograma. Aunque se realizará estando en reposo, sirve para detectar algunas de las patologías más comunes.

Empezar corriendo media hora

Otra recomendación básica y que ofrece buenos resultados es empezar a correr de una manera progresiva, sin forzar el cuerpo demasiado ni exponerse a las lesiones. Los especialistas recomiendan empezar los entrenamientos andando más que corriendo, en intervalos de cinco minutos caminando y dos minutos corriendo, para ir incrementando poco a poco el tiempo dedicado a la carrera. “Si empiezas desde cero es muy recomendable empezar combinando el correr-caminar. En cuatro o cinco semanas, si entrenas un par o tres de días por semana, ya puedes estar corriendo unos 20-25 minutos seguidos”, destaca Bonet.

La impaciencia es una reacción común entre los corredores principiantes, aunque las prisas no sean buenas consejeras. “Si no haces ejercicio habitualmente y quieres empezar corriendo media hora seguida, lo más probable es que tu cuerpo no lo aguante o que acabes destrozado y tengas que estar una semana parado”, añade Bonet. Entre los dolores comunes y más habituales figura el de rodilla o en las espinillas (periostitis), porque es un músculo que habitualmente no se trabaja.

No tener en cuenta el equipamiento

Otra recomendación, en el caso de corredoras, es elegir un buen sujetador deportivo, algo que muchas veces no se tiene en cuenta. Sujetar bien el pecho mientras se corre ayuda a prevenir lesiones y hace la experiencia de correr más confortable. “Es por comodidad y por salud. Correr es un ejercicio con mucho impacto”, destaca Bonet. Por unos veinte euros pueden adquirirse sujetadores deportivos.

Se trata, sobre todo, de aplicar sentido común, y de recomendaciones como no lanzarte directamente a la carrera y empezar con el CA–CO (caminar–correr) si eres un principiante y antes no hacías regularmente ejercicio físico.

Lanzarse a correr sin valorar su estado físico

En esas circunstancias, otro consejo básico es realizarse un examen médico para tener una valoración de nuestro estado físico antes de empezar. La prueba de esfuerzo, un examen médico muy completo orientado a la práctica deportiva, ayuda a detectar posibles patologías cardíacas y otras anomalías que pueden desaconsejar un ejercicio físico intenso como es correr o que obliguen a tomar ciertas precauciones.

Se trata de una prueba que tiene un coste económico, porque no está cubierta por la sanidad pública y muchas de las mutuas sanitarias privadas tampoco la incluyen en sus coberturas. El precio –incluidas las pruebas de esfuerzo y el posterior informe médico–, oscila entre los 120 y los los 150 euros. “Somos capaces de gastarnos 150 euros en unas zapatillas pero no queremos gastar nada en una prueba que es salud; siempre se lo digo a mis corredores”, enfatiza Jèssica Bonet, corredora y entrenadora personal de Run4You.

Se recomienda, como mínimo, una analítica completa y pasar un examen médico básico que incluya un electrocardiograma. Aunque se realizará estando en reposo, sirve para detectar algunas de las patologías más comunes.

Empezar corriendo media hora

Otra recomendación básica y que ofrece buenos resultados es empezar a correr de una manera progresiva, sin forzar el cuerpo demasiado ni exponerse a las lesiones. Los especialistas recomiendan empezar los entrenamientos andando más que corriendo, en intervalos de cinco minutos caminando y dos minutos corriendo, para ir incrementando poco a poco el tiempo dedicado a la carrera. “Si empiezas desde cero es muy recomendable empezar combinando el correr-caminar. En cuatro o cinco semanas, si entrenas un par o tres de días por semana, ya puedes estar corriendo unos 20-25 minutos seguidos”, destaca Bonet.

La impaciencia es una reacción común entre los corredores principiantes, aunque las prisas no sean buenas consejeras. “Si no haces ejercicio habitualmente y quieres empezar corriendo media hora seguida, lo más probable es que tu cuerpo no lo aguante o que acabes destrozado y tengas que estar una semana parado”, añade Bonet. Entre los dolores comunes y más habituales figura el de rodilla o en las espinillas (periostitis), porque es un músculo que habitualmente no se trabaja.

No tener en cuenta el equipamiento

Otra recomendación, en el caso de corredoras, es elegir un buen sujetador deportivo, algo que muchas veces no se tiene en cuenta. Sujetar bien el pecho mientras se corre ayuda a prevenir lesiones y hace la experiencia de correr más confortable. “Es por comodidad y por salud. Correr es un ejercicio con mucho impacto”, destaca Bonet. Por unos veinte euros pueden adquirirse sujetadores deportivos.

Se trata, sobre todo, de aplicar sentido común, y de recomendaciones como no lanzarte directamente a la carrera y empezar con el CA–CO (caminar–correr) si eres un principiante y antes no hacías regularmente ejercicio físico.

Lanzarse a correr sin valorar su estado físico

En esas circunstancias, otro consejo básico es realizarse un examen médico para tener una valoración de nuestro estado físico antes de empezar. La prueba de esfuerzo, un examen médico muy completo orientado a la práctica deportiva, ayuda a detectar posibles patologías cardíacas y otras anomalías que pueden desaconsejar un ejercicio físico intenso como es correr o que obliguen a tomar ciertas precauciones.

Se trata de una prueba que tiene un coste económico, porque no está cubierta por la sanidad pública y muchas de las mutuas sanitarias privadas tampoco la incluyen en sus coberturas. El precio –incluidas las pruebas de esfuerzo y el posterior informe médico–, oscila entre los 120 y los los 150 euros. “Somos capaces de gastarnos 150 euros en unas zapatillas pero no queremos gastar nada en una prueba que es salud; siempre se lo digo a mis corredores”, enfatiza Jèssica Bonet, corredora y entrenadora personal de Run4You.

Se recomienda, como mínimo, una analítica completa y pasar un examen médico básico que incluya un electrocardiograma. Aunque se realizará estando en reposo, sirve para detectar algunas de las patologías más comunes.

Empezar corriendo media hora

Otra recomendación básica y que ofrece buenos resultados es empezar a correr de una manera progresiva, sin forzar el cuerpo demasiado ni exponerse a las lesiones. Los especialistas recomiendan empezar los entrenamientos andando más que corriendo, en intervalos de cinco minutos caminando y dos minutos corriendo, para ir incrementando poco a poco el tiempo dedicado a la carrera. “Si empiezas desde cero es muy recomendable empezar combinando el correr-caminar. En cuatro o cinco semanas, si entrenas un par o tres de días por semana, ya puedes estar corriendo unos 20-25 minutos seguidos”, destaca Bonet.

La impaciencia es una reacción común entre los corredores principiantes, aunque las prisas no sean buenas consejeras. “Si no haces ejercicio habitualmente y quieres empezar corriendo media hora seguida, lo más probable es que tu cuerpo no lo aguante o que acabes destrozado y tengas que estar una semana parado”, añade Bonet. Entre los dolores comunes y más habituales figura el de rodilla o en las espinillas (periostitis), porque es un músculo que habitualmente no se trabaja.

No tener en cuenta el equipamiento

Otra recomendación, en el caso de corredoras, es elegir un buen sujetador deportivo, algo que muchas veces no se tiene en cuenta. Sujetar bien el pecho mientras se corre ayuda a prevenir lesiones y hace la experiencia de correr más confortable. “Es por comodidad y por salud. Correr es un ejercicio con mucho impacto”, destaca Bonet. Por unos veinte euros pueden adquirirse sujetadores deportivos.
Descansar correctamente y dormir las horas necesarias. “El descanso es un gran entrenamiento; no por entrenar a diario llegarás más lejos; es importantísimo tener días de descanso. Dos o tres días de entrenamiento a la semana son suficientes; parece que si no sales a correr cada día se acaba el mundo, pero lo que se acaba es tu salud”, apostilla Fernández.


Link: https://www.lavanguardia.com/vivo/lifestyle/20191204/472044493928/ejercicio-errores-runner-principiante-correr.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio